martes, 4 de mayo de 2010

Proyecto de Articulación


JARDÍN DE INFANTES N° 943 / NIVEL SUPERIOR
UNIDAD ACADÉMICA ROSARIO VERA PEÑALOZA

Dada la importancia de la integración de los niños con necesidades educativas especiales en los Jardines de Infantes comunes, la Dra. en fonoaudiología Silvia Pereyra ( docente del Nivel Superior de la Unidad Académica) y el personal Directivo y docente del Nivel Inicial de la misma, nos sentimos comprometidos con la idea de enriquecer las prácticas pedagógicas con el fin de actuar como primeros agentes de detección de las distintas problemáticas relacionadas con el desarrollo, especialmente del lenguaje. Es por ello que desde el año pasado estamos llevando a cabo un proyecto innovador que tiene por finalidad detectar dificultades en el lenguaje de los niños que concurren a nuestro Jardín y ofrecer variadas oportunidades de estimulación para garantizar que todos los niños/niñas avancen lo más equitativamente posible en el proceso de adquisición del lenguaje oral.



Esta iniciativa surge con los siguientes objetivos:


  • Articular acciones entre los distintos niveles de la institución (Superior/Inicial) con el fin de construir opciones didácticas que acompañen los procesos de gestación de los primeros aprendizajes.

  • Concensuar criterios de integración educativa para los niños con NEE

  • Cumplir con el rol de la Educación Inicial relacionado con compensar las diferencias iniciales con que los niños ingresan al sistema educativo.

  • Favorecer la detección temprana de alteraciones en el desarrollo del lenguaje del niño en la franja etaria del Jardín de infantes.

  • Capacitar al docente para participar en este proceso de integración.

  • Optimizar la participación del docente de sección en Equipos Interdisciplinarios.

  • Favorecer la integración del niño con NEE condicionando la misma al desarrollo de las potencialidades individuales.
Nombre del proyecto:

La tarea del docente de Educación Inicial en la integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales en el marco de una escuela inclusiva


Fundamentación de la propuesta:


Retomando el deseo de la Dirección Provincial de Educación Inicial (febrero de 2009) de que en cada institución del Nivel Inicial se puedan concretar significativos logros educativos, y analizando y reflexionando acerca de uno de los ejes vertebradores de la política educativa,“La inclusión con aprendizaje”, es que surge este proyecto con el propósito de aunar criterios y definir responsabilidades en la integración de los niños con NEE. Este trabajo conjunto de articulación entre el Nivel Inicial y el Nivel Superior permitirá favorecer los aprendizajes a través de un trabajo conjunto que se iniciará dentro del Jardín tratando de superar las desigualdades iniciales de los niños que asisten al mismo y brindándoles una buena enseñanza. Esta propuesta formará parte del PACI (Proyecto de Articulación Curricular Institucional) que sostiene una articulación tanto en sentido vertical como horizontal de todos los niveles educativos de la Unidad Académica.


Con la presente propuesta, se pretende generar espacios, para que los maestros puedan realizar abordajes bibliográficos, análisis de situaciones concretas, reflexionar y generar proyectos y estrategias pedagógico- didácticas que les permitan alcanzar un nivel de excelencia en su propuesta para el niño .


Se concluye la fundamentación del presente proyecto con un pensamiento de Paulo Freire que sintetiza el propósito de nuestro trabajo:

el maestro, en el proceso enseñanza- aprendizaje, debe poner el énfasis en educar para lograr la igualdad, la transformación e inclusión de todos los individuos en la sociedad" (Freire, Paulo. PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO. Méjico. ed. SIGLO XXI. 1994).


Marco teórico:
“La escuela inclusora enseña a todos según sus necesidades atendiendo a las diferencias y garantizando la calidad de la educación más allá de las diversas potencialidades de los sujetos y los grupos sociales a los que pertenecen.


Las NEE demandan por su complejidad un trabajo de corresponsabilidad profesional ya que compromete una institucionalidad con una dinámica transdisciplinaria y la incorporación de la familia a esta misma dinámica.”


( Resolución 2543 Integración del niño con NEE)


La integración plena del niño con necesidades educativas especiales, en la escolaridad común, ha llegado para quedarse y representa uno de los mayores desafíos al que debe enfrentarse el docente, tanto del Nivel Inicial, como el de primer ciclo de la escuela primaria. Dado el hecho de que ellos han sido formados, en el conocimiento de otro sujeto, aquel que necesita un maestro que lo guíe y lo acompañe, y no este otro, que requiere de su intervención permanente, consideramos indispensable la necesidad de aportarle nuevos conceptos y estrategias, que le permitan lograr el objetivo máximo, que es el de la plena integración del niño diferente. Además, es el docente de estos primeros ciclos, un agente esencial, dentro de los equipos multidisciplinarios, cuya intervención favorecerá el desarrollo de las capacidades potenciales del niño, sobre la base de una estimulación adecuada, con la participación activa de la familia y de la escuela.


A la luz de los nuevos paradigmas que han modificado, en todo el mundo, la mirada sobre la educación y, en especial, sobre la influencia del docente durante los primeros años de la vida, se hace imprescindible que el maestro adquiera los saberes indispensables, que hacen al conocimiento de los procesos del desarrollo del niño y, además, de las formas de intervención que conllevan a poder implementar los procesos de estimulación adecuados para cada momento, con el objetivo de ayudarlo a lograr el máximo de capacidades cognitivas, físicas y psíquicas.


La posibilidad de acceder, al conocimiento de los procesos de desarrollo del lenguaje, tanto normales como patológicos o madurativos, y su relación directa con el aprendizaje del lenguaje lecto-escrito, le permitirán ir logrando un perfil profesional adecuado para interactuar con el niño y su familia, a partir de la puesta en práctica de ejercitaciones, partiendo de los criterios actuales de estimulación sensorial y de desarrollo psicomotriz.


Hay que contemplar, además, que existe una realidad que es imposible obviar: la presencia, en nuestras instituciones escolares, sobre todo en aquellas dedicadas a los primeros años de vida, de niños en alto riesgo socio/ambiental, hipo estimulados y con carencias básicas, tanto en lo referente a los cuidados primarios, como a la alimentación y a la estimulación adecuadas. Y será el maestro del Nivel Inicial y del primer ciclo de la Educación Primaria , el que deberá asumir el reto que esta realidad conlleva. Es por eso que se hace imprescindible lograr un nivel de formación de excelencia, que le permita apropiarse de los conocimientos necesarios para enfrentar el desafío de ayudar al niño a superar sus desfasajes, a través de una correcta estimulación.


Acciones básicas:


Elaboración de informes por sala diagnosticando cuáles son las problemáticas detectadas relacionadas con el lenguaje y la comunicación.

  • Observación directa de los grupos, a cargo de la Dra. Silvia Pereyra, en situaciones comunicativas para confirmar los informes de las docentes.

  • Asesoramiento a los docentes sobre cómo optimizar la práctica, especialmente con las problemáticas observadas.

  • Elaboración de instructivos con acciones concretas para trabajar en cada situación particular.

  • Reuniones de padres para brindarles información acerca de las características del lenguaje de los niños del Jardín de Infantes y las posibles dificultades que pueden aparecer.

  • Asesoramiento a los padres acerca de adónde recurrir para obtener un buen diagnóstico de cada situación particular.
Responsables del proyecto:

* Silvia Pereyra ( Dra. en fonoaudiología, personal docente del Nivel Superior de la ENS Rosario Vera  Peñaloza)
* Laura Paulino (Profesora de Enseñanza Primaria y Preescolar, Directora del Jardín de Infantes 943 de la ENS Rosario Vera Peñaloza)